viernes, 24 de abril de 2009

El CURRICULO Y SUS DIFERENTES ENFOQUES



Enfoques teóricos


Durante las últimas tres décadas, la problemática del currículum ha inspirado una enorme producción difícil de abarcar así como una amplia gama de teorizaciones. Lo que preocupa inicialmente de la teoría del currículum es, tal como señala Domingo Contreras, mostrar cual es el conjunto de decisiones globales que deben tomarse junto a su fundamento para organizar una propuesta de enseñanza consistente y realizable. Así, algunos de los problemas que se analizan son:
1. Transmisión de contenidos vs. experiencia formativa: el currículum como prescripción de lo que debe enseñarse o lo que los alumnos han de aprender.
2. Legitimidad y responsabilidad de las decisiones: qué y quienes deben aprender, quiénes participan en las decisiones
3. Intención vs. Práctica: el currículum real no es idéntico al prescripto
4. Características del currículum: puede ser un programa específico o su delimitación estar dada por el proceso de desarrollo, puede estar armado en base a principios generales, a contenidos o incluir estrategias... etc.
Las diversas respuestas a estos interrogantes, conforman el complejo campo del currículum. Como señala Kemmis, uno de los elementos importantes en la reconstrucción de la teoría social en general ha sido la relación entre la teoría la práctica sociales. Esto también se vió reflejado en la educación respecto a la teoría y la práctica educativa. Siempre ha habido una preocupación por la adecuación entre lo que las teorías describen o explican sobre la práctica y por la medida en que la práctica lleva a cabo la teoría. Pero éste problema, se ha planteado de un modo nuevo que no contempla en primer término las funciones de la teoría como fuente de prescripciones para la práctica o que la práctica sea considerada primariamente como fuente para las teorías.
Teoría →→ Práctica vs. Práctica→→ Teoría
Las nuevas formas de plantear los problemas de la teoría y de la práctica, ofrecen caminos más reflexivos y mutuamente constitutivos de entender la relación entre teoría y práctica en cuanto históricamente formada, socialmente constituida y la práctica.
Teoría ←↔→ Práctica
Práctica y técnica
Desde la antigüedad han existido una diferencia entre textos “para la pedagogía” (utilizados como soporte de la enseñanza) y textos “sobre la pedagogía” (desarrollos teóricos sobre pedagogía y el curriculum destinado, entre otros, a los profesores). Luego, aparecerá una distinción entre las teorías que tratan de la relación general entre educación y sociedad como no problemáticas y, las que por el contrario consideran problemática esa relación.
El nacimiento de la escolarización de masas, impulsada por los objetivos planteados desde el estado de la escolarización de masas, la cual ha favorecido el nacimiento de una teoría técnica del currículum.
Para comprender este punto, recordemos que Aristóteles distingue entre razón técnica y la razón práctica Mientras que la primera requería únicamente conformidad en la aplicación de las reglas, la segunda, demandaba un juicio prudente. Por eso, ubicaba a la primera por sobre la segunda.
Las teorías “prácticas” del curriculum del siglo pasado fueron suplantadas por la teoría “técnica” del currículum. Schwab argumenta a favor de la práctica, en un intento de resucitar el antiguo tipo de teoría educativa, centrándose especialmente en la toma práctica de decisiones de los profesores en las clases y en las comisiones del currículum de la escuela.
En efecto, como señala Lundgren, una vez que la educación de masas fuera instalada en la sociedad, y el estado moderno comienzaara a pulir los mecanismos para la compleja producción industrial, aparece el código de currículum racional. El código racional (orientado explícitamente a la preparación para el trabajo) se oponía abiertamente a los defensores de los antiguos códigos morales. Este autor, que se alinea entre los pensadores críticos, afirmará que la teoría del currículum se ocupa del problema de la representación, ya que los distintos enfoques contienen las ideas de lo que significa educara las personas para una sociedad en un determinado momento, por lo cual, todo cambio en el campo del currículum refleja cambios históricos de largo alcance.
La mayoría de los docentes, estarían de acuerdo con que el trabajo docente requiere un permanente juicio práctico, porque las elecciones no se dan solamente sobre medios alternativos para obtener un fin determinado sino que depende de los fines que, en conflicto, deben ser perseguidos en un momento determinado. En otras palabras, las elecciones de la práctica de la enseñanza suponen la adopción de una línea de valores en competencia.
De allí que la práctica, en cuanto a aplicación no debería limitarse a la técnica, sino referirse a un marco teórico que contemple la naturaleza de los fines perseguidos.
Teoría, interdisciplinariedad y metateoría
Las teorías del currículum representan diversas concepciones y diferentes opciones para el análisis y para la formulación de propuestas. Pero más allá de sus diferencias es posible observar como se hallan insertas en otras de mayor alcance. Esto no es un problema si se tiene presente la interdisciplinariedad, dada la complejidad del objeto de estudio. Así, es posible observar un cambio de tendencia en el desarrollo de las especializaciones, en lugar de aspirar a un mayor conocimiento sobre un objeto más fragmentado, se pretende integrar las diferentes dimensiones de un objeto complejo, integrando los aportes de diferentes disciplinas. Así, la interdisciplinariedad permite establecer “teorías regionales” dentro de los cuales pueden confluir varios niveles. En educación, aún queda pendiente un avance significativo en esta dirección y la teoría curricular no es una excepción, ya que se trata de un conglomerado cuerpo teórico de débil integración. Por otra parte, la dificultad en el campo se incrementa en tanto no se pretende tan solo interpretar el objeto de estudio sino que se aspira a proyectar postulados en principios para la acción. Y además, siendo escasas las investigaciones de base empírica y baja la financiación de este tipo de estudios, especialmente en aquellos países en los cuales el currículo es una herramienta burocrática de conducción del sistema educativo más que un campo de estudios o experimentación.
Metateoría
Dice Kemmis a teoría del currículum es un análisis sobre su naturaleza. Se refiere a una discusión práctica sobre la educación tal y como se lleva a cabo en los centros educativos, en definitiva, no es otra cosa que un débate sobre la práctica de la enseñanza. Pero a su vez, tener una visión completa del currículum es haber recorrido aquellas etapas por las que fue desarrollándose la teoría. Esto ha desarrollado una teoría de la teoría: la metateoría.
Sin embargo, utilizaremos el término aquí para referirnos a los paradigmas que sustentan las distintas producciones y que determinan las formas en que se producen las teorías en el campo de los estudios curriculares.
Así, el análisis metateórico nos permite identificar dos líneas diversas en la producción de teorías:
1. En relación a la problemática teoría-práctica
a. El currículum como campo de conocimiento aplicado o derivado de ciencias fundamentales
b. El currículum como inseparable de la práctica aúlica y la escuela
2. En relación a la problemática escuela-sociedad
a. El currículum es un instrumento a través del cual se adapta a la escuela y a los individuos a las necesidades del desarrollo económico y social
b. La escuela y el currículum se entienden como motores de cambio social a partir de la facultad reflexiva de los individuos
c. El currículum refleja el conflicto entre la dominación social y la construcción de movimientos emancipadotes
Currículum y control del profesorado
El currículum condiciona el trabajo de los docentes en tanto conforma un marco de actuación, ya que no solo organizo contenidos, espacios, tiempos y metodologías sino también enmarca el modo de pensar. Bernstein, observa así diferentes formas de regulación del trabajo docente:
1. Control simbólico: promoviendo determinados valores, doctrinas o ideologías, legitimando un discurso frente a otro.
2. Control instrumental: estableciendo técnicas, clasificaciones, procedimientos, tecnologías.
3. Estimulando la emancipación crítica: generando reflexión sobre los determinantes del dispositivo escolar y la docencia, en dirección a la construcción de una nueva hegemonía en las decisiones escolares.
En resumen, al planificar el curriculum, hay que tener en cuenta que no hay un único modo ni modelo de curriculum, que este debe ser abierto tanto a los deseos de cada profesor, como a las posibilidades de cada alumno. Que el motivo de crear y planificar un curriculum no es para demostrar a ninguna “superioridad” los buenos maestros que somos, sino para organizar nuestra actividad, teniendo siempre en cuenta que lo de menos es llegar a una meta que nos han propuesto o que nosotros nos hemos propuesto, que lo mas importante es que aquellas personas para quienes está dirigida nuestra actividad como docente avancen como personas. Que no se pretende dar con los mejores objetivos ni con los mejores contenidos, sino como dice Angulo, F y Blanco, N (1994) “Planificar el curriculum escolar o, si se prefiere, planificar la enseñanza, es algo más que establecer objetivos, contenidos, métodos y criterios de evaluación; significa pensar, valorar y tomar decisiones que valgan la pena”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario