viernes, 24 de abril de 2009

REFLEXION

"Una escuela que no enseña y que no exige esfuerzo para aprender, perjudica siempre a quienes menos medios tienen, porque a éstos sólo la escuela puede proporcionarles un futuro mejor."

Alicia Delibes


EL CURRICULO OCULTO Y LOS VALORES


El currículum oculto actúa en las áreas de los valores, las conductas y las cualidades personales.
Nos interesa indagar cómo se produce la actuación de los valores en los niveles de inconsciencia, sobre todo en el plano psicológico del «superyo» que es donde se encuentra instalado el tema de los valores.
La
moral, en su acepción pragmática, puede tomar conciencia de lo que puede considerarse bueno y malo, correcto e incorrecto, es como cualquier disciplina debidamente normada, gramaticalmente regulada, cuyas reglas pueden conocerse al detalle, así como sus implicancias, pero que en la vida cotidiana es incapaz de aplicarlas y cumplirlas.
De modo que
la moral o la importancia y significado del ser, es algo que no se enseña, sino que se asume, convive y vive.
Por eso, en el proceso educativo existe la necesidad de crear las condiciones adecuadas para que el estudiante se habitúe a actuar no sólo como profesional íntegro, sino como
persona íntegra.
En este sentido, el currículum oculto registra valores no contenidos, como algo que se vivencia en forma implícita en los distinto modos de hacer y proceder en la vida de una institución educativa. Es otra forma de reconocer la dimensión comunitaria o social en el proceso educativo.
El tema de valores nos remite e introduce el concepto de comunidad, la capacidad de saberse poner en el lugar del otro. La posibilidad de reconocer y tomar conciencia en forma
crítica y reflexiva en el ámbito educativo, develando y haciendo explícitas las consecuencias académicas que tienen sus prácticas, y que pueden resumirse en:
= APRENDER A SER en tanto
individuo en el manejo de actitudes.
= APRENDER A VIVIR JUNTOS compartiendo virtudes sociales y cívicas para la necesaria convivencia.
= APRENDER A SABER como resultado del proceso de aprendizaje.
= APRENDER A HACER como aplicación del conjunto de conocimientos y habilidades adquiridas.
La importancia de los valores radica en la posibilidad que docentes y estudiantes tienen de replantear, analizar y discutir libremente concepciones ideológicas, modos de ver la realidad e interpretarla, a fin de construir gradualmente un marco mental propio que contribuya a una autonomía
política y moral, es decir, una ética.
Los valores implican que la experiencia educativa no es sólo relevante en la parte académica, se trata de una experiencia de «vivir juntos» un conjunto de patrones normativos necesarios para la inserción en la vida pública.
Cuando el currículum -en sus diferentes dimensiones- no contempla esas condiciones se hace latente a través del currículum oculto de la peor manera, ya que se reproducen las relaciones sociales existentes de prácticas éticamente inaceptables, como los encargos de trabajos, los grupos de privilegios, favoritismos, etc. Estas dimensiones no pueden dejarse al arbitrio, que toda vez no sólo se enseña y a aprende, sino que se educa siempre, se forma siempre, por acción o por omisión, en el entendido que es a través del proceso educativo que se generan estructuras, normas, actitudes, valores, códigos de conductas, patrones de acción y de comunicación. Este conjunto de
indicadores valorativos viene a expresar o hacer visible el sentido compartido de comunidad dada sus posibilidades de gestión, involucramiento y consenso.
Al final la institución educativa - al margen que cumpla o no con
eficiencia y eficacia sus roles y funciones académicas - contribuye implícitamente a formar a las personas de acuerdo a un determinado modelo social. Como se ha dicho, existen múltiples expresiones del curriculum oculto en materia de valores y códigos de conducta, porque se refieren a los mensajes que son transmitidos en el aula, el ambiente educativo, en el medio social y como producto de la interacción entre ellos.
El currículum oculto, en el plano de los valores, puede servir como correa transmisora que evite los desequilibrios producto de sus tergiversaciones y aplicación azarosa, como también puede constituirse en un referente institucional que contribuya indirectamente en la comprensión y por tanto en la construcción de conciencia de personas libres, responsables y autónomas.



En mi opinión personal y a manera de conclusión podemos decir que el curriculo oculto es un reflejo de la sociedad y de los valores que se consideran importantes; un cambio en la sociedad induciría un cambio en esté. La pregunta es ¿Si se trata de cambiar el curriculo oculto en la escuela cambiaría la sociedad?. Si se intenta que la esuela sea el motor del cambio social es claro que tendría que pensarse en camirlo para fomentar aquellos valores que se estiman como los mas convenientes. El primer paso es perseguirlos, identificarlos y despues tomar las medidas necesarias para que se produzca la transformación que la sociedad mexicana espera.



El CURRICULO Y SUS DIFERENTES ENFOQUES



Enfoques teóricos


Durante las últimas tres décadas, la problemática del currículum ha inspirado una enorme producción difícil de abarcar así como una amplia gama de teorizaciones. Lo que preocupa inicialmente de la teoría del currículum es, tal como señala Domingo Contreras, mostrar cual es el conjunto de decisiones globales que deben tomarse junto a su fundamento para organizar una propuesta de enseñanza consistente y realizable. Así, algunos de los problemas que se analizan son:
1. Transmisión de contenidos vs. experiencia formativa: el currículum como prescripción de lo que debe enseñarse o lo que los alumnos han de aprender.
2. Legitimidad y responsabilidad de las decisiones: qué y quienes deben aprender, quiénes participan en las decisiones
3. Intención vs. Práctica: el currículum real no es idéntico al prescripto
4. Características del currículum: puede ser un programa específico o su delimitación estar dada por el proceso de desarrollo, puede estar armado en base a principios generales, a contenidos o incluir estrategias... etc.
Las diversas respuestas a estos interrogantes, conforman el complejo campo del currículum. Como señala Kemmis, uno de los elementos importantes en la reconstrucción de la teoría social en general ha sido la relación entre la teoría la práctica sociales. Esto también se vió reflejado en la educación respecto a la teoría y la práctica educativa. Siempre ha habido una preocupación por la adecuación entre lo que las teorías describen o explican sobre la práctica y por la medida en que la práctica lleva a cabo la teoría. Pero éste problema, se ha planteado de un modo nuevo que no contempla en primer término las funciones de la teoría como fuente de prescripciones para la práctica o que la práctica sea considerada primariamente como fuente para las teorías.
Teoría →→ Práctica vs. Práctica→→ Teoría
Las nuevas formas de plantear los problemas de la teoría y de la práctica, ofrecen caminos más reflexivos y mutuamente constitutivos de entender la relación entre teoría y práctica en cuanto históricamente formada, socialmente constituida y la práctica.
Teoría ←↔→ Práctica
Práctica y técnica
Desde la antigüedad han existido una diferencia entre textos “para la pedagogía” (utilizados como soporte de la enseñanza) y textos “sobre la pedagogía” (desarrollos teóricos sobre pedagogía y el curriculum destinado, entre otros, a los profesores). Luego, aparecerá una distinción entre las teorías que tratan de la relación general entre educación y sociedad como no problemáticas y, las que por el contrario consideran problemática esa relación.
El nacimiento de la escolarización de masas, impulsada por los objetivos planteados desde el estado de la escolarización de masas, la cual ha favorecido el nacimiento de una teoría técnica del currículum.
Para comprender este punto, recordemos que Aristóteles distingue entre razón técnica y la razón práctica Mientras que la primera requería únicamente conformidad en la aplicación de las reglas, la segunda, demandaba un juicio prudente. Por eso, ubicaba a la primera por sobre la segunda.
Las teorías “prácticas” del curriculum del siglo pasado fueron suplantadas por la teoría “técnica” del currículum. Schwab argumenta a favor de la práctica, en un intento de resucitar el antiguo tipo de teoría educativa, centrándose especialmente en la toma práctica de decisiones de los profesores en las clases y en las comisiones del currículum de la escuela.
En efecto, como señala Lundgren, una vez que la educación de masas fuera instalada en la sociedad, y el estado moderno comienzaara a pulir los mecanismos para la compleja producción industrial, aparece el código de currículum racional. El código racional (orientado explícitamente a la preparación para el trabajo) se oponía abiertamente a los defensores de los antiguos códigos morales. Este autor, que se alinea entre los pensadores críticos, afirmará que la teoría del currículum se ocupa del problema de la representación, ya que los distintos enfoques contienen las ideas de lo que significa educara las personas para una sociedad en un determinado momento, por lo cual, todo cambio en el campo del currículum refleja cambios históricos de largo alcance.
La mayoría de los docentes, estarían de acuerdo con que el trabajo docente requiere un permanente juicio práctico, porque las elecciones no se dan solamente sobre medios alternativos para obtener un fin determinado sino que depende de los fines que, en conflicto, deben ser perseguidos en un momento determinado. En otras palabras, las elecciones de la práctica de la enseñanza suponen la adopción de una línea de valores en competencia.
De allí que la práctica, en cuanto a aplicación no debería limitarse a la técnica, sino referirse a un marco teórico que contemple la naturaleza de los fines perseguidos.
Teoría, interdisciplinariedad y metateoría
Las teorías del currículum representan diversas concepciones y diferentes opciones para el análisis y para la formulación de propuestas. Pero más allá de sus diferencias es posible observar como se hallan insertas en otras de mayor alcance. Esto no es un problema si se tiene presente la interdisciplinariedad, dada la complejidad del objeto de estudio. Así, es posible observar un cambio de tendencia en el desarrollo de las especializaciones, en lugar de aspirar a un mayor conocimiento sobre un objeto más fragmentado, se pretende integrar las diferentes dimensiones de un objeto complejo, integrando los aportes de diferentes disciplinas. Así, la interdisciplinariedad permite establecer “teorías regionales” dentro de los cuales pueden confluir varios niveles. En educación, aún queda pendiente un avance significativo en esta dirección y la teoría curricular no es una excepción, ya que se trata de un conglomerado cuerpo teórico de débil integración. Por otra parte, la dificultad en el campo se incrementa en tanto no se pretende tan solo interpretar el objeto de estudio sino que se aspira a proyectar postulados en principios para la acción. Y además, siendo escasas las investigaciones de base empírica y baja la financiación de este tipo de estudios, especialmente en aquellos países en los cuales el currículo es una herramienta burocrática de conducción del sistema educativo más que un campo de estudios o experimentación.
Metateoría
Dice Kemmis a teoría del currículum es un análisis sobre su naturaleza. Se refiere a una discusión práctica sobre la educación tal y como se lleva a cabo en los centros educativos, en definitiva, no es otra cosa que un débate sobre la práctica de la enseñanza. Pero a su vez, tener una visión completa del currículum es haber recorrido aquellas etapas por las que fue desarrollándose la teoría. Esto ha desarrollado una teoría de la teoría: la metateoría.
Sin embargo, utilizaremos el término aquí para referirnos a los paradigmas que sustentan las distintas producciones y que determinan las formas en que se producen las teorías en el campo de los estudios curriculares.
Así, el análisis metateórico nos permite identificar dos líneas diversas en la producción de teorías:
1. En relación a la problemática teoría-práctica
a. El currículum como campo de conocimiento aplicado o derivado de ciencias fundamentales
b. El currículum como inseparable de la práctica aúlica y la escuela
2. En relación a la problemática escuela-sociedad
a. El currículum es un instrumento a través del cual se adapta a la escuela y a los individuos a las necesidades del desarrollo económico y social
b. La escuela y el currículum se entienden como motores de cambio social a partir de la facultad reflexiva de los individuos
c. El currículum refleja el conflicto entre la dominación social y la construcción de movimientos emancipadotes
Currículum y control del profesorado
El currículum condiciona el trabajo de los docentes en tanto conforma un marco de actuación, ya que no solo organizo contenidos, espacios, tiempos y metodologías sino también enmarca el modo de pensar. Bernstein, observa así diferentes formas de regulación del trabajo docente:
1. Control simbólico: promoviendo determinados valores, doctrinas o ideologías, legitimando un discurso frente a otro.
2. Control instrumental: estableciendo técnicas, clasificaciones, procedimientos, tecnologías.
3. Estimulando la emancipación crítica: generando reflexión sobre los determinantes del dispositivo escolar y la docencia, en dirección a la construcción de una nueva hegemonía en las decisiones escolares.
En resumen, al planificar el curriculum, hay que tener en cuenta que no hay un único modo ni modelo de curriculum, que este debe ser abierto tanto a los deseos de cada profesor, como a las posibilidades de cada alumno. Que el motivo de crear y planificar un curriculum no es para demostrar a ninguna “superioridad” los buenos maestros que somos, sino para organizar nuestra actividad, teniendo siempre en cuenta que lo de menos es llegar a una meta que nos han propuesto o que nosotros nos hemos propuesto, que lo mas importante es que aquellas personas para quienes está dirigida nuestra actividad como docente avancen como personas. Que no se pretende dar con los mejores objetivos ni con los mejores contenidos, sino como dice Angulo, F y Blanco, N (1994) “Planificar el curriculum escolar o, si se prefiere, planificar la enseñanza, es algo más que establecer objetivos, contenidos, métodos y criterios de evaluación; significa pensar, valorar y tomar decisiones que valgan la pena”.

CURRICULO ESCOLAR


El currículo y plan de estudios


“Los estudiantes que han llegado a obtener las más altas calificaciones en pruebas internacionales son de los países que mayoritariamente tienen un plan de estudio único y programas con objetivos específicos por grados y por asignaturas. El currículo único tiene muchas ventajas, entre las que destacan la de proporcionar una referencia concreta para la formación de los docentes, facilitar la continuidad de los estudios en el caso de que el estudiante se cambie para otro plantel, dar una base común para las reflexiones y la planificación entre colegas y una clara orientación básica para los docentes sobre qué hacer y qué lograr en cada grado con cada asignatura y, fundamentalmente, en la formación de buenos ciudadanos.” http://www.analitica.com/archivo/vam1996.09/soc1.htm

En mi opinión sobre este apartado, el curriculum y el plan de estudios, sin lugar a dudas, constituyen una de las piedras angulares de la vida académica, el nudo que amarra diversas realidades que tocan a la escuela desde el interior de su propia dialéctica y desde el exterior de las demandas que proceden de diversos sectores de la vida social más amplia. Sus sucesivos desplazamientos han abundado en diferentes explicaciones y propuestas que, finalmente, lo abordan como un proceso en permanente recreación, en constantes idas y vueltas entre las teorías y la riqueza de las prácticas cotidianas donde cada uno de los participantes siempre tiene algo que decir. Actualmente, abordar el problema del cambio curricular en toda institución educativa requiere
una amplia perspectiva de los niveles de intervención, así como la dotación de un rico arsenal metodológico que dé cuenta de la constante dialéctica de los procesos y de la pluralidad de las aportaciones de los diversos sectores que entran en juego. Seguramente por ello, el ejercicio
continuado de las revisiones curriculares que se propone en nuestros días, nos está haciendo transitar del curriculum como construcción cultural, a una cultura del curriculum que nos plantea la constante necesidad de responder a la complejidad de la vida social que converge en las
instituciones de educación formal..